Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de octubre de 2010

Lainformacion.com
Sus videos están pensados. Tienen videos de todo tipo. Cuidan la imagen y la calidad en los planos. Además son dinámicos, evitando que el espectador se aburra y deje de verlo. Se hace una buena combinación de primeros planos, detalles y paneos. Los paneos están cuidados y suelen ser cortos, ya sea hacia los costados o de arriba abajo.
A su vez, se pueden comentar sin ser un usuario registrado, por lo que cualquier persona que entre no va a dejar de escribir su opinión por las trabas que implica hacerse usuario.



Washington Post
La calidad de su información es alta. Lo más importante es el contenido de los videos y no tanto cómo están realizados. Los videos con más contenido de entretenimiento son en alta definición (como por ejemplo Knut the polar bear bullied). Por otra parte, aquellos más noticiosos son de grabaciones tomadas en el momento con cámaras de seguridad o de celulares.



Observa
La mayoría de los videos encontrados son en un formato “tipo soundslide”: música y fotos combinadas con pequeños zooms. No muestran un contenido tan profesional, sino que son más al azar, videos que podría hacer cualquier persona. En cuanto al contenido en el sentido informacional, no es malo. De ser acompañado audiovisualmente, el resultado sería más contundente.



El País
Tomando como ejemplo la noticia del derrumbe del cilindro, podemos decir que no se preocupan para nada en la estética del video. En este caso se trata de tomas aéreas con zooms repentinos. Desde muy lejos se intenta encuadrar el cilindro, y el resultado es verdaderamente malo. Todo se mueve, creando una sensación de mareo. Como éste, hay más ejemplos similares. Por ejemplo, el de una conferencia en la que no se molestan en usar un trípode. Parece mentira que el diario más vendido del país tenga videos web tan poco cuidados.

viernes, 27 de agosto de 2010

Tutorial para crear un Blog

Para facilitarle el trámite a los que se quieren crear un Blog y no saben cómo, les ofrezco este tutorial en el que explico brevemente los pasos que deben seguir para hacerse uno.
Los Blogs tienen usos muy variados. Son empleados tanto por mero entretenimiento como para publicaciones periodísticas, científicas así como también institucionales.

jueves, 19 de agosto de 2010

Cómo veo a TMZ

Thirty Mile Zone es un blog de entretenimiento que concentra todos sus esfuerzos en publicar primicias de las celebridades.
Sus características son:
- Tiene insertas como gadgets a varias redes sociales.
- Las páginas que conforman a este Blog no tienen nombres originales sino bastante clásicos. E.i. Home, Photos.
- La plantilla está compuesta por la cabecera -que dice TMZ-, 6 páginas que a su  vez tienen varias entradas, un gadget. En la columna del lado derecho está ubicada la entrada o el post, y en la de la izquierda varios gadgets más. Debajo, un gadget dedicado a los comentarios de los que visitan el Blog. 
- Su popularidad aumentó de manera significativa tras ser el primero en publicar la muerte Michael Jackson.

Ventajas
- si bien la mayor parte del Blog trata sobre asuntos de los celebridades, logra dividir sus contenidos en varias secciones.
- Es entretenido.
- Las notas tienen el largo preciso. Ni muy larga ni muy cortas. Por supuesto que varían en la extensión según el grado de importancia de la noticia.
- Tiene muy buenas fotos que evidencian la controversia de la noticia.

Desventajas:
- el link que cuenta sobre TMZ.com está al pie de la página. El problema es que es muy larga, por lo que es problable que muchas personas pasen por alto esta sección.
- La columna izquierda de gadgets es mucho más largo que las entradas.






República Democrática Internet

El artículo de Jeff Jarvis, A Bill of rights in Cyberspace, reforzó mi convicción de que en los años 2000 el pujante país del Internet se ha acomodado dentro del reducido grupo de las potencias mundiales. 
A pesar de que se asemeje a estos otros estados por su nivel de desarrollo, capital, poder, es muy distinta a estos. Su esencia es distinta. Decir que Internet es una cultura mundial o sociedad mundial, es un reduccionismo. 
Cumple con todos los requisitos que hacen falta para ser considerado un país. Primero, un territorio. Internet no tiene una jurisdicción delimitada por un accidente natural ni unas líneas de pintura amarillas en una ruta. Su territorio es todo el globo terráqueo. Aún aunque tenga algunos puntos del planeta dónde afianzarse. No hay un país imperialista que no haya tenido que hacer hincapié en ganar parte de su territorio.
Segundo, una nación o población. El conjunto de personas que forman parte de la nación Internet está ubicado por todo el ancho y largo del planeta. Si bien está compuesta por distintas civilizaciones que hablan en su propio idioma, comparte un lengua en común con la que realizan contacto intercivilizacional. La jerga de Internet. De la nación Internet. Tercero, talvez esta característica es la que más necesita desarrollo, es el Estado que gobierna esta comunidad mundial.  El artículo A Bill of rights of Cyberspace es el cigoto de una Constitución del Estado de Internet. Hace falta una serie de normas que sean entendidas y respetadas por toda la comunidad Internet con vistas a lograr una mejor convivencia entre los habitantes de este país.
 Por supuesto que la existencia de este país no significa que cada civilización olvide sus raíces y se amalgame con las otras al punto de que la nación Internet sea la única en prevalecer. Debe ser una cultura mundial que englobe a todas las civilizaciones existentes. La necesidad de esta cultura mundial es producto de la globalización. Fenómeno que rompió con las distancias. El mundo se volvió un pañuelo. Todos estamos dentro de este pañuelo.

Un modo muy caricaturezco y cómico de representar a habitantes de Internet es el vídeo que pueden ver más abajo.